miércoles, 22 de agosto de 2012

dimanicas

DINÁMICAS DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN

Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente están destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son útiles cuando los participantes no se conocen y es el primer momento.

 Ejemplo: La madeja de lana: Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma una madeja de lana y cuenta cómo se llama, qué hace, sus pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta. Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va creando una especie de tela de araña. Lo ideal es que después se pueda desenredar


 DINÁMICAS DE CONFIANZA Y COHESIÓN GRUPAL Son ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo. Pretenden fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, un taller que suponga exponerse o un trabajo que requiera interactuar en grupo. Ejemplo: Las velas encendidas: - Se forman grupos de 6 personas (o cinco, si son pocos). - Cada jugador tiene una vela encendida. - Juegan dos grupos entre sí. Se trata de apagar las velas del otro equipo con un soplido. - Gana el equipo que al cabo de tres minutos tiene una mayor cantidad de velas encendidas o pierde aquel que le apagaron todas. - No se puede volver a encender las velas.

 DINÁMICAS PARA EL CONTACTO EMOCIONAL
Son dinámicas que favorecen el contacto con el cuerpo e inducen al trabajo con el mundo interior, los sentidos y emociones. Llevan al redescubrimiento de nuestras propias capacidades a partir de lo que sentimos. Permiten tomar conciencia que estamos en condiciones de incorporar lo afectivo a nuestra vida diaria y que esto es un paso importante en nuestro desarrollo personal.

Ejemplo: Los ciegos: - La mitad del grupo son ciegos y las otras guías. Los ciegos deben dejarse llevar por sus compañeros guías, recorriendo la sala o el entorno de la sala. Luego de cinco minutos se cambian de rol. - Al final del ejercicio guía y ciego se sientan a conversar sobre la experiencia de confiar en el otro: es fácil o difícil, cómo se sintieron más cómodos si como guía o como ciego, etc. DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal, en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados. Estos juegos buscan favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y, por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada...) para favorecer nuevas posibilidades de comunicación. Ejemplo: Los anteojos: El facilitador con unos anteojos recortados en papel plantea: "éstos son los anteojos de la desconfianza. Cuando llevo estos anteojos soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselos y decir qué ve a través de ellos, qué piensa de nosotros?". Después de un rato, se sacan otros anteojos que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios ( por ejemplo : anteojos de la "confianza", del "enojón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.). En grupo, cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de los anteojos. Puede ser el inicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.

 DINÁMICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas. Permiten experimentar personalmente, con situaciones sacadas de la realidad, las distintas alternativas que tenemos para resolver los problemas con que nos enfrentamos. Desarrolla un importante grado de confianza en las potencialidades y capacidades personales y ayuda a recuperarlas y ponerlas a disposición nuestra.

Ejemplo: Orden en el banco: Se necesita un banco lo suficientemente largo para que entren los integrantes del grupo. Si no lo hay se puede dibujar, o marcar con cinta aislante, dos líneas paralelas en el suelo. El ancho debe ser de unos 20 cms. Nadie puede bajarse del banco o salirse de las líneas. El facilitador invita al grupo a subir sobre el banco. Una vez que están todos colocados se explica que el objetivo es ubicarse según las edades, o la fecha de nacimiento, o la estatura, sin bajarse del banco. Se puede revisar cómo hemos logrado desplazarnos sin caernos, cómo se ha sentido el apoyo del grupo, su proximidad, etc.

miércoles, 1 de agosto de 2012

mapa conceptual



MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Son  estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje que se agrupan, técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia


§  conocimientos previos
§  recursos personales
§  interés
§  objetivos del trabajo
§  características del contenido
§  tiempo
§  lugar
§  materiales
§  adecuación a la demanda
§  planificación
§  regulación
§  evaluación


Habilidades cognitivas y técnicas de estudio: Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

Técnicas que conducen al conocimiento: Tipos de observación y técnicas a aplicar:

§  Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
§  Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
§  Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico: Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

 

Métodos basados en habilidades de comunicación: Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.


Método Pqrst: Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
1.      Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2.      Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3.      Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4.      Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados,nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5.      Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

Tarjetas didácticas: Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

 

Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave: Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.

§  Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

Métodos basados en imágenes visuales: Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.

Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cardsque son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.

Métodos basados en acrónimos y nemotécnias: Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

 

Métodos basados en estrategias de exámenes: El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.

 

Comprensión de textos: La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.

En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:

Primera etapa: Lectura global

Objetivos:                               
§  Adquirir una idea general del contenido
§  Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
§  Lectura rápida de títulos y subtítulos.

Segunda etapa: Lectura por párrafos

Objetivos:
§  Reconocimiento de palabras clave
§  Reconocimiento de ideas principales
§  Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
§  Marcado de palabras clave
§  Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
§  Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos

Tercera etapa: Representación de lo leído

Objetivos:
§  Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
§  Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
§  Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
§  Reconocimiento de ideas terciarias.

Cuarta etapa: Memorización

Objetivos:
§  Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
§  Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa

Quinta etapa: Aplicación

Objetivos:
§  Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
§  El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.

 

 

Otras técnicas

Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
§  Búsqueda, selección y organización de la e en una página web.
§  Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
§  Comprensión de mapas.
§  Comprensión de lo leído (recitar).


Los mapas mentales y conceptuales son muy importantes ya que gracias a estos podemos esquematizar un tema para su mejor apreciación y visualización completa del tema. 

MNEMOTECNIA


MNEMOTECNIA
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
1.      CASILLEROS MENTALES: Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Por ejemplo, la palabra inventada “FECTES” para recordar  los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
2.      CONVERSIONES NUMÉRICAS: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T, D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
3.      TÉCNICAS MIXTAS DE PALABRAS: Consisten en tres pasos normalmente:
§  Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
§  Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
§  Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar.

Por ejemplo recordar los  factores de producción: «recursos naturales», «capital»  «trabajo » «capacidad empresarial », se puede crear la siguiente historia: «los recursos salieron  a caminar y tropezó con un capital  que pasaba junto al trabajo, por lo que decidieron visitar a capacidad empresarial».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.

4.      CÓDIGO MNEMOTÉCNICO: es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente
En astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase "¡OH! Buen Astronomo Fuiste Grande Kepler Maestro". También pueden emplearse los nudillos de las dos manos para recordar si los meses tienen 30 ó 31 días, etc.
Tipos de inflación:
        Inflación moderada:
        Inflación galopante:
        Hiperinflación:
        Estanflación:
        Deflación:
Muchos guantes se hicieron en la estación de donación

5.      MÉTODO HERIGON: Creado por Pierre Herigon en el 1644, el código alfanumérico o Método Herigon, es una estrategia Mnemotecnica muy útil para recordar información que contenga números. Se trata de asignar a cada cifra una o más letras y, entonces, para recordar cualquier número, se construye una frase con las letras representativas, aunque se recomienda que trate de obtenerse algo contrastante.
La tabla de equivalencia más usada es:
1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F, J - 8=G, H o bien sonido "Ch"- 9=P, V, B - 0=R, RR

6.      CASILLEROS NUMÉRICOS: Al utilizar la tabla de equivalencia anterior se puede construir una lista de palabras representadas por imágenes asociadas a los números del 0 al 99 (asociando siempre la misma imagen al mismo número). Este código se puede usar para asignar una posición a cada palabra o frase de otra lista que se desee recordar; por ejemplo, para recordar que "el artículo 41 se refiere a la autonomía universitaria" se puede visualizar un "cohete universitario" en el que se dicten cursos a lo largo del sistema solar; así, el tema "universidad" estará ligado a la imagen de "cohete" el cual sabemos representa al número 41 de nuestro casillero. Mediante éste código se podrá recordar una lista en orden, en orden inverso o por su lugar ocupado en la lista. Se recomienda hacer una pequeña prueba....será sorprendente el resultado.

7.      MÉTODO DE LOCI: también denominado palacio de los recuerdos, es un método mnemotécnico que se utiliza para entrenar la memoria. consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las gestiones por hacer, las llamadas de teléfono, etc.
Ejemplo aplicado a economía: determinantes de la oferta:
  1. El precio del bien
  2. Precios de los factores de producción
  3. La tecnología de producción
  4. Número de oferentes
Los objetos usados son:
§      una ventana
§      un escritorio
§      un televisor
§      un cuadro.
Por la ventana se puede observar los precios de los bienes
En el escritorio esta la lista de los factores de producción.
En el televisor pasan noticias de las nuevas tecnologías.
El el cuadro es la relación del numero de ofertantes.